Gustavo Makrucz- Sobre cartografias, mapeos colectivos y vida cotidiana
13/11/2014 - Plenario Abierto
SOBRE
CARTOGRAFIAS, MAPEOS COLECTIVOS y VIDA
COTIDIANA. A través de una experiencia territorial en el conurbano bonaerense y
de un espacio curricular universitario. Lic.
Gustavo Makrucz.
“Habitar significa en primer lugar investir un
lugar, apropiárselo”, Paul Virilio.
Experimentación de deseos por construir nuevos
relatos colectivos de la vida cotidiana en los espacios donde los ciudadanos viven y, de muy distintos
modos, los transitan y los habitan. Donde afectan y se sienten afectados.
Narración de una experiencia de mapeo cartográfico,
esto es: problematización de territorios ya no solo geográficos, sino también
sociales y subjetivos.
Los ordenamientos territoriales tienen sus
consecuencias en la vida cotidiana de los sujetos. Los mapas colectivos
intentan escapar a esas representaciones fecundadas constante y hegemónicamente por doquier, e intentan dar
alojamiento, superficie y conexión a afecciones dispares. A través de miradas poco adaptativas: más acá, más allá y
entreveradas con las mismas. Práctica a la que se le suma la reflexión y la
socialización del proceso.
BIBLIOGRAFÍA:
Deleuze G. y Guattari F. (1994) Mil Mesetas, Valencia,
pretextos,
Iconoclasistas (2013) Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para
procesos territoriales de creación colaborativa, Buenos Aires, Tita Limón.
Virilio, Paul (1999) La inseguridad del territorio, Buenos Aires, la marca.